Los Mejores Préstamos Internacionales disponibles desde Perú

En general los préstamos internacionales son financiamientos que se obtienen en los mercados de dinero y de capitales internacionales. Son la solución a preguntas como ¿Dónde acudir para conseguir dinero para un proyecto que beneficie a todo un país, o región?

No siempre los fondos requeridos para la construcción de grandes desarrollos nacionales están disponibles en un solo sitio. En estas situaciones, se acude a organizaciones crediticias internacionales. Veamos a continuación con cuales de estas organizaciones cuenta el Perú para financiar proyectos.

1- Bancoldex

Bancoldex es el acrónimo de Banco de Desarrollo Empresarial Colombiano. Es un banco comercial de propiedad estatal que opera como un banco de desarrollo empresarial y como fuente de financiamiento para operaciones de exportación e importación dentro del territorio colombiano y otras regiones sudamericanas. Participa también en programas conjunto de desarrollo comercial entre países para facilitar las operaciones importación y exportación.

Durante el año 2014 este banco sirvió como financiamiento para diversos planes y proyectos comerciales que se llevaron a cabo en Perú, inyectando unos USD 40 millones. De esta manera Perú pudo cubrir importaciones realizadas desde Colombia, de diversos productos. Además, dentro de esos planes; forma parte la idea de que muchos proyectos sean financiados por empresas colombianas en Perú e incluso empresas peruanas en Colombia.

Entre los productos de financiamientos ofrecidos en Perú están las llamadas «Compras de Cartera Internacional». Con este mecanismo, Bancoldex busca comprar la cartera de una empresa colombiana asentada en el Perú, a partir de una garantía de un banco peruano. A través de esta vía, se concretaron durante el año 2013 operaciones por valor de USD 10 millones.

2- Development Bank of Latin America

También conocido como la Corporación Andina de Fomento (CAF), es un un banco de desarrollo creado en 1970. Es propiedad de 19 países, 17 de los cuales son de América Latina y el Caribe, adicionando a España y Portugal. De igual manera comparten propiedad 13 bancos privados en la región.

El CAF promueve un modelo de desarrollo sostenible a través de operaciones de crédito y recursos no reembolsables. También, brinda una forma de apoyo con la extructura finaciera y técnica de diversos sectores, entre los que destacan algunos representantes tanto del sector público como del privado de América Latina.

En Perú, esta entidad apoya operaciones que tienen como finalidad ayudar de cierta maenra al desarrollo del país, ya sea en términos de infraestructura, economía, energía y movilidad urbana, agua y saneamiento. De esta manera, ofrece líneas crediticias a algunos bancos comerciales y líneas de desarrollo para algunas instituciones de microfinanzas. Lo que se busca con esto, no es más que expandir el acceso a diversos servicios financieros; los cuales están destinados al sector de las microempresas y a segmentos de la población que normalmente son menos favorecidos.

En los últimos cinco años, CAF ha aprobado el equivalente a unos USD 2,3 mil millones por año. A finales de 2018, la cartera de préstamos e inversiones de Perú alcanzó los USD 2 mil millones, el ocho por ciento de la cartera total de préstamos e inversiones de CAF. Entre las inversiones más resaltantes hechas por la CAF en Perú destacan:

  • Programa de Apoyo a las Medidas de Ampliación de Base Tributaria y Fomento a la Inversión
  • Proyecto Majes Siguas II Etapa – Fase 3
  • Línea de Crédito Contingente
  • Proyecto Majes Siguas, II Etapa – Fase 2
  • Proyecto Chavimochic Tercera Etapa Segundo Contrato
  • Proyecto Chavimochic Tercera Etapa

3- World Bank Group Finances

El World Bank Group Finances es la plataforma digital del Grupo del Banco Mundial que brinda a clientes y socios acceso a datos financieros públicos. De igual manera suministra información consolidada de las carteras de todas las entidades del grupo. El Banco Mundial cumple también con el rol de ente coordinador de un grupo de organizaciones financieras que aportan fondos para programas de desarrollo del Perú. El Banco Mundial está integrado por las siguientes entidades:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Es también conocido por su denominación en inglés como International Bank for Reconstruction and Development (IBRD). Este banco está enfocado al desarrollo y ofrece productos financieros además de asesorías dedicadas a políticas que ayuden a los países beneficiados a reducir la pobreza. Unido a eso, propulsa programas que se encargan de extender los beneficios que puedan surgir del crecimiento sostenible; de modo que le llegue a toda la población de esos países, o al menos a toda la que se pueda.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), también puede denominarse como una cooperativa de desarrollo global, no cuenta con un único dueño, sino que está dirigido por 189 países miembros y propietarios. Como el banco de desarrollo más grande del mundo, parte de su misión es apoyar al Grupo del Banco Mundial; esto lo lleva a cabo proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios de asesoramiento a países con ingresos bajos, pero aun así solventes y países con ingresos medios. Y no es lo único que hace, también se encarga de coordinar respuestas financieras a nivel regional y mundial.

En el año 2013, el BIRF suscribió con Perú dos convenios de préstamo. El primero de ellos hasta por un total de USD 35 millones destinados para un proyecto de educación y otro de inclusión social. En tanto que el segundo, el proyecto Mejoramiento de la Calidad de Educación Superior por la suma de USD 25 millones tuvo como beneficiario a Sineace, organismo adscrito al Ministerio de Educación (Minedu).

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Esta es una entidad del Banco Mundial que proporciona préstamos sin intereses, llamados créditos, y subvenciones a los gobiernos de los países más pobres. Esta asociación tiene una lucha en claro, pelear contra la pobreza extrema y sus consecuencias; de modo que sea posible transformar la vida de las personas que habitan en los países más pobres del mundo proporcionándoles algunos de los recursos financieros esenciales.

En inglés es conocida como International Development Association (IDA). Gracias a sus programas de la AIF se han logrado en todo el mundo avances en ciertos programas como, por ejemplo, el de la reducción de la pobreza extrema. Ésta, en el curso de 25 años ha pasado de 36% de la población en 1990 al 8,6% en 2018.

Otros proyectos de financiamiento de IDA (o AIF) incluyen programas que aumentan la calidad de vida de los beneficiados y que incluyen:

  • Servicios esenciales de salud, nutrición y población para hasta 370 millones de personas;
  • Parto seguro para hasta 80 millones de mujeres mediante la provisión de personal de salud calificado;
  • Acceso mejorado a internet de banda ancha para 50 a 60 millones de personas;
  • Vacunas para hasta 140 millones de niños;
  • Mejor gobernanza en hasta 60 países a través de una mejor capacidad estadística;
  • 10 GW adicionales de capacidad de generación de energía renovable.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

También conocido por su denominación en inglés Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), es otro miembro del Grupo del Banco Mundial. Es una institución financiera internacional que se ocupa de ofrecer seguros contra riesgos políticos y garantías de mejora crediticia. Estas garantías emitidas ayudan a los inversores a proteger las inversiones extranjeras directas contra los riesgos no comerciales en los países en desarrollo.

En el año 2018, OMGI emitió una garantía de hasta USD 246.6 millones para cubrir las reservas obligatorias del Banco Santander Perú con el Banco Central del Perú. De esta manera el Banco Santander pudo aumentar más fácilmente los préstamos en Perú, incluso para iniciativas de infraestructura y beneficios climáticos.

Perú se encuentra entre los países más vulnerables a los impactos del cambio climático. La economía local se basa en gran medida en las actividades que dependen del clima. Estas actividades incluyen las extractivas, la agricultura, la pesca y la silvicultura. Se estima que se necesitarán unos USD 2,4 billones para 2030 para implementar medidas de adaptación de alta prioridad.

En consecuencia, el apoyo de la OMGI ayuda a impulsar el sector financiero de Perú. Al mismo tiempo mejora su capacidad para abordar desafíos prioritarios. Entre ellos, mejorar la infraestructura y prepararse mejor para los efectos del cambio climático. Finalmente, la acción de MIGA también resulta en una mayor creación de empleo y aceleramiento del crecimiento económico.

4-Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE)

COFIDE es una corporación de propiedad mixta en la que el Estado peruano posee el capital social (98.70%) y la Corporación Andina de Fomento, CAF, el 1.30% restante. Fue creada en el año 1971 y desde 1992 ha estado actuando como un banco de segundo nivel.

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. también se ha convertido en el Banco de Desarrollo del Perú. En este rol, fomenta la inversión en proyectos de infraestructura y promueve la inclusión activa de micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado financiero.

COFIDE también se especializa, como banco multisectorial, en el financiamiento de proyectos de inversión productiva e infraestructura. Todos ellos dirigidos al sector de pequeñas y medianas empresas (MYPE) y proyectos de desarrollo sostenible. COFIDE también actúa como entidad fiduciaria. Así pues, administra diferentes fideicomisos y fondos y está calificado como «A» por las principales agencias de calificación locales.

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. desarrolla alianzas estratégicas con diferentes instituciones peruanas y extranjeras. De esta manera busca asegurar el éxito de un nuevo programa conocido como «Programa de Financiamiento de Proyectos Verdes». Estos proyectos están diseñados para financiar proyectos de energía renovable y programas para conversión de gas natural, entre otros más.

Una muestra de un programa llevado exitosamente por COFIDE en Perú es el financiamiento de conversión de gas natural. En dicho programa, unos 80 mil vehículos ya han cambiado de gasolina a gas natural. En este caso, el financiamiento también alcanzó a los centros de gas natural, lo proveedores de equipos, los talleres de conversión y las empresas certificadoras.

 

Editorial

Editorial dedicada a escribir artículos para el sitio en las áreas de préstamos, tarjetas de crédito y seguros.